Siento decirle que su médico no está bien informado, de ser así debería decirle en qué estudio se basa para realizar tal afirmación. Lo que nosotros conocemos al respecto e stodo lo contraio. Hay numerosos estudios que apuntan al papel protector del hígado por parte de la
melatonina, y es en esa línea en la que se trabaja. Le adjunto un texto de un estudio de 2007 realizado en la Universidad de Oviedo, que está publicado en Diario Médico:
El hígado de las hembras, más protegido del envejecimiento
El hígado de los ratones hembra resiste mejor el paso de los años y el deterioro asociado a la edad. Además, la administración de
melatonina es capaz de disminuir la acción de los radicales libres causantes del envejecimiento, según un estudio de la Universidad de Oviedo.
El hígado de las hembras parece estar más protegido frente al envejecimiento, según un experimento murino desarrollado en la Universidad de Oviedo y que forma parte de una investigación más amplia que llevan a cabo varias universidades en el marco de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento.
Para el desarrollo de este trabajo se recurrió a ratones con envejecimiento acelerado (ratones SAM); éstos fueron separados por sexos y así se comprobó a igual edad y nivel de daño que el hígado de las hembras mostraba un mayor nivel de protección, "lo cual puede estar relacionado con la conocida mejor preparación de las mujeres para afrontar determinados daños asociados al envejecimiento", ha explicado Ana Coto, autora del estudio, junto con Delio Tolivia y María Josefa Rodríguez, profesores del Departamento de Morfología y Biología Celular de la Universidad de Oviedo, y con los becarios Beatriz Caballero e Ignacio Vega.
La investigación ha comprobado el efecto protector de la
melatonina frente al envejecimiento en el hígado, bazo, timo y cerebro.
En el caso del hígado, además de observarse la mayor protección de las hembras al margen del consumo de
melatonina, se vio que la administración de esta hormona disminuía la acción de los radicales libres causantes del envejecimiento. Según Ana Coto, "la
melatonina podría ser útil en patologías en las que están implicados los radicales libres, bien como parte de la enfermedad o generados por el tratamiento, como sucede con la quimioterapia en cáncer". La observación del cerebro permitió a este equipo, en colaboración con el de Mercé Pallas de la Universidad de Barcelona, comprobar que los ratones SAM a los que se administró
melatonina tenían un envejecimiento similar al de los sanos que no tomaron esta hormona.
Observaron los ovillos neurofibrilares y el daño sobre proteínas y lípidos, "parámetros biológicos muy importantes y en los que vimos un deterioro menor en el caso de los ratones que tomaron
melatonina".
Para concluir le recuerdo que la melatonian es una sustancia que prodcuce el propio cuerpo, y cuando se toma exógenamente es para contrarrestar la carancia de la misma porque con el paso del tiempo a aprtir de los 40 años disminuye significativamente, y con ella todos sus beneficios antioxidantes y protectores. le aconsejo que eche un vistazo al vídeo de canal sur que tenemos colgado en la web, donde una eminencia como es el Dr. Acuña Castroviejo, catedrático de Fisiología de Granada explica muy bien el tema y el porq qué èl mismo recomienda tomar
melatonina a partir de los 40 años.
Respuesta por: Melatonina.it