Hasta 1996 la
melatonina se vendía en España en farmacias y herbolarios con total normalidad, fecha a partir de la cual alguien en el Ministerio de Sanidad decidió colocarle el apelativo de fármaco a una sustancia natural, que está considerada en el resto del mundo como lo que es, un integrador alimentario o suplemento dietético, que además no tiene toxicidad puesto que no se ha llegado ni a establecer la llamada dosis letal. Cualquier sustancia considerada como fármaco debe pasar unos larguísimos trámites burocráticos y administrativos para ser aceptada en el mercado. A pesar de este escollo administrativo España ha tenido que aceptar la normativa comunitaria aceptando comercializar un fármaco de
melatonina, eso si, que sólo se dispensa con receta médica para
insomnio y exclusivamente a mayores de 55 años… otra paradoja más.. Se acepta una
melatonina avalada por un poderoso laboratorio farmacéutico, pero se prohibe el resto productos de
melatonina, y por supuesto para cualquier otro uso, independientemente de los estudios que existen sobre sus beneficios, curiosamente muchos de ellos realizados por importantes equipos de investigación sobre el tema en en las universidades de Sevilla, Oviedo y Granada, muchos de cuyos resultados se utilizan en otros países como ocurre Italia, donde la
melatonina se usa para tratar la sepsis en los recién nacidos gracias a los resultados de las estudios españoles. Encontrar lógica a una cuestión ilógica es complicado. Para no aburrirle le trascribo las palabras del Dr. Acuña-Castroviejo, que podrá encontrar en alguno de los artículos que hay en nuestra web:
"Las expectativas terapéuticas de la
melatonina son enormes", señala Acuña. Y sigue: "En vista de los beneficios y de que en otros países se aprovechan de la investigación básica que realizamos en España, es absurdo que se siga prohibiendo en nuestro país el uso terapéutico de la
melatonina en pacientes, siempre en el marco de un control médico"
Respuesta por: Melatonina.it