Llevo años tomando orfidal y quiero dejarlo. Compré su producto y estoy combinándolo con menor dosis de orfidal hasta (espero) dejarlo por completo; pero hasta ahora no he notado ningún beneficio. Se lo he comentado a mi médico y me dice que no está científicamente demostrada la eficacia de la
melatonina exógena (que es la que ingerimos, y no la segregada por nuestro porpio cuerpo). He consultado algunos artículos que aparecen en la página que ustedes mismos facilitan http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ y veo que, efectivamente, según los estudios realizados los resultados no son concluyentes.También he visto que a corto plazo no tiene efectos negativos... La pregunta es: ¿qué avala los efectos positivos de su produto? y ¿es posible que tenga efectos negativos a largo plazo?
Pregunta puesta por
Varias cosas:
necesitaría que me comentase cómo está dejando el orfidal, el procedimiento que está siguiendo en dosis y plazos y también el prodcuto que está tomando, cuándo lo toma, hora a la que se acuesta, etc... en definitiva más detalles del proceso de deshabituación para evaluar si es correcto.
Respecto a su médico lamento decirle que sus palabras dan muestra de una respuesta sin conocimiento. En su vademecum, su médico puede consultar que existe un medicamento: Circadín,de 2 mg de
melatonina, aprobado por la Agencia Europea del medicamento, que ha sido inscrito como tal al haber pasado los estudios oportunos cuya indicación es el tratamiento del
insomnio, quedando pues reconocida la
melatonina para tal fin. No voy a extenderme en lo que ello significa, es simplemente el aval de que se reconoce a la
melatonina "formalmente" como sustancia efectiva para el tratamiento del
insomnio resincronizando el ritmo circadiano. Las palabras de su médico me parecen de una ignorancia supina y sería como decir que la ebastina, que también está en el vademecum, no sirve para paliar los síntomas alérgicos. Y por cierto, la
melatonina es una molécula y como tal puede sintetizarse, es como decir que las hormonas en la terapia hormonal sustitutiva que toman las mujerse "no son iguales o no sirven" cuando son efectivamente moléculas y son bioidénticas que decimos. Debería su médico actualizarse y leer más al respecto, y basta con que lea a sus colegas españoles, porque hay grandes especialistas de
melatonina en España: Dr. Castroviejo, Dr. Tresguerres, Dr. Barceló, Dr. Túnez, etc..
le alabo por haberse informado pero me gustaría que me informse exactamente qué. PUBMED es la base de datos de las revistas científicamente reconocidas y hay cientos de miles de artículos que se actualizan constatemente. Si ha leído una revisión de artículos del 2001 posiblemente encontrará esas conclusiones, no así en las últimas, y menos a partir del 2008 que como le digo se legaliza CIrcadín (la
melatonina) certificando su acción, de otro modo no habría obtenido la consideración de fármaco. También en artículos del 2003 se desaconsejaba la
melatonina para diabéticos, y el año pasado se propone su uso en diabéticos por sus buenos resultados... la ciencia es cambiante en función de sus resultados, y en este momento precismanete con el laboratorio LUNDBECK haciendo grandes investigaciones, decir que los resultados no son concluyentes disculpe pero es erróneo.
Espero pueda responderme en este post a mis demandas, y vemos el modo de poder ayudarle en el proceso. Yo sigo las palabras del Dr. Castroviejo, catedrático de Granada y un experto en el tema (en PUBMED hay muchos artículos suyos), la
melatonina funciona siempre que se utilice en la posología adecuada (dosis y toma), a lo que yo añado que se también alta la calidad del producto.
Respuesta por: Melatonina.it