Hola empecé con lorazepam hace casi un año, los primeros 8 meses lo tomaba muy esporádicamente y sin duda haciendo una mala práctica (la tomaba algún día suelto que no podía dormir, o que tenía que hacer algo al día siguiente etc) de esta forma gasté 50 pastillas en ese tiempo. Desde octubre empecé a tomar casi todos los días (me desvelaba y la tomaba para volver a dormirme). Así llevó 4 meses y en cierta manera creó que ya tengo adicción, estoy con una psicóloga para que me ayude técnicas de relajación higiene del sueño, manejar ansiedad etc.

Quiero con el tiempo dejar esta porqueria, primero por que es una droga y segundo porque cada vez notó que la pastilla me hace menos efecto (tengo que tomar dos para dormirme y con todo y con esas a veces me despierto al poco tiempo). Desde que la tomo tengo tinitis en el oído. Quería que me informara de una forma de quitármela para aminonar los efectos de un posible de un efecto rebote y síndrome de abstinencia, ayudado de melatonina.

Gracias
Pregunta puesta por toni-fotsis
Tengo 33 años y espero que los ansiolíticos sean breves en mi vida. Gracias

Respuesta por: toni-fotsis
Entiendo su situación, ha hecho muy bien en querer desprenderse del lorazepam, por todas las razones que ya ha mencionado.
La melatonina lo ayudará sin ninguna duda tanto en el sueño como con los acúfenos.
Para dejar el lorazepam, como bien sabe debe ser gradualmente, el metodo (ya que padece de tinnitus Key Melatonin Defender 5 mg es la melatonina indicada hasta que los sintomas hayan desaparecido) es tomar todas las noches 1 comprido de Key Melatonin defender 5 mg, siempre mas o menos a la misma hora, de preferencia entre las 22-00 hs, de esta forma acostumbrará a su organismo a que a cierta ahora aumentan los niveles de melatonina y esto produce sueño, al mismo tiempo debe tomar 3/4 del lorazepam e ir bajando 1/4 del lorazepam cada 10-15 dias dependiendo de como se sienta, siempre tomando un solo comprimido de melatonina.
Una vez que ya este durmiendo bien solo con la melatonina y los ruidos hayan desaparecido podrá (si lo necesita aun por el insomnio ) seguir tomando Key Melatonin Light 1 mg que seria la melatonina adecuada a su edad, si no sufriera de tinnitus.
La melatonina al no ser un farmaco, no tiene un efecto inmediato, pero a los pocos dias o semana de tomarla siempre a la misma hora, ya va a ir sintiendo los cambios.


Respuesta por: Melatonina.it
Muchas gracias por la respuesta. Le va a parecer mentira, pero ya he notado un mejor sueño que otros días desde el principio. (Media pastilla de lorazepam, cuando hay noches que he necesitado 2, melatonina, una infusión de valeriana y ejercicios de relajación todo juntito ayuda)

El tinitis lo veo difícil que desaparezca..... No se sabe muy bien cual puede ser su origen. No se si tendrá que ver el haber tomado el lorazepam, pueden ser muchos motivos. Tendré que saber convivir con él si no se va.

Respuesta por: toni-fotsis
No, no me parece mentira, anticipo siempre que no tiene un efecto inmediato porque muchas personas confunden la melatonina con un somnífero y el efecto no tiene nada que ver, pero no dudo en que ya sienta cambios, le explico el por que... al haber 33 años su glandula pineal (glándula ubicada en el cerebro responsable de producir la melatonina) se encuentra sana y por decirlo de alguna forma joven capaz de producir naturalmente suficiente melatonina, pero por distintas razones tiene desorientado su reloj biologico lo que le esta causando insomnio, estas razones puede ser muchas ej: no tener conducta en el horario en que se acuesta, stress, ansiedad, desorden emocional y muchas otras, no importa cual sea la razón, cumpliendo con la consiga de tomar la melatonina siempre mas o menos a la misma hora, copiando el modus operandi natural de nuestro cuerpo, todo nuestro organismo vuelve a funcionar correctamente, porque la melatonina es una molécula inteligente que actúa solo donde y cuando debe actuar resincronizando todo nuestro sistema.
En cuanto al concepto que tiene sobre los acúfenos es errado, la melatonina ayuda y mucho a que desaparezca, le copio uno d elos tantos estudios sobre el tema y también encontrará dentro de nuestro foro testimonios de personas con su mismo problema que han disminuido notoriamente o eliminado por completo los ruidos molesto con las indicaciones que le he dado antes.

La melatonina administrada en acúfenos , aparte de su acción sobre la regularización del ciclo vigilia-sueño, produce una disminución de la percepción del tínnitus.
También se conoce que el paciente con acúfenos fija su atención sobre el acúfeno. La melatonina modula la atención selectiva dentro de un rango normal, ayudando a reducir la percepción del tínnitus.

Varios autores refieren que la melatonina tiene una serie de efectos favorables sobre el sueño, la capacidad vasoactiva y sus propiedades antioxidantes, pero postulan que las razones por las que la melatonina puede mejorar los acúfenos se basan en:

1
el efecto modulador sobre el sistema nervioso central, resultando en un mecanismo protector contra la actividad exagerada del sistema simpático;

2
su capacidad para inducir una condición hemodinámica más estable, a través de una actividad multiorgánica y multifactorial que resulta en una perfusión laberíntica más regular;

3
reducción del tono muscular sobre el músculo esquelético , lo que podría mejorar los acúfenos de origen muscular derivados de las contracciones tónicas del músculo tensor timpánico;

4
su efecto antidepresivo, que podría indirectamente actuar sobre los acúfenos;

5
una regulación directa de la inmunidad del oído interno.
Todas estas observaciones indican que la melatonina es una herramienta que merece ser considerada con mayor atención que otros antioxidantes en el tratamiento de los acúfenos, justificando su aplicación de manera más racional basada en una serie de aspectos fisiopatológicos.

Bibliografía sobre la prescripción de melatonina en acúfenos:

Rosenberg et al. (1998) encontraron que el tratamiento de acúfenos con melatonina era más beneficioso en aquellos pacientes con alta puntuación en el cuestionario THI (Tinnitus Handicap Inventory) y/o trastornos del sueño.

Megwalu et al. (2006) concluyen que el tratamiento de acúfenos con melatonina se asocia con mejoría de los acúfenos y del sueño. La mejoría de la melatonina sobre el sueño era mayor entre los pacientes con peor calidad del sueño, aunque la mejoría sobre los acúfenos no se relacionaba con la severidad de los mismos. Destacan que el tratamiento de melatonina en acúfenos es seguro para pacientes con acúfenos, sobretodo para aquellos pacientes con trastornos del sueño.

Piccirillo JF (2007) realizó una revisión de la literatura, sugiriendo que la melatonina tiene un efecto beneficioso para los acúfenos, especialmente para pacientes con trastornos del sueño, aunque no parece modificar ni la intensidad ni la frecuencia de los acúfenos. Es un tratamiento seguro y una ayuda para el sueño natural.

López-González et al. (2007) estudiaron el tratamiento de pacientes con acúfenos, con melatonina y la asociación de melatonina y sulpirida (antagonista D2 de dopamina). La mejoría subjetiva de los acúfenos fue de un 40% en pacientes que tomaron melatonina; hasta un 85% en pacientes que tomaron melatonina más sulpirida; y un 22% en placebo.
Concluyen que la melatonina y la sulpirida reducen la percepción de acúfenos disminuyendo la actividad de dopamina.

Neri et al. (2009) estudiaron el tratamiento de pacientes con acúfenos con melatonina y con melatonina más sulodexida (anticoagulante).
La melatonina mejoró los acúfenos, comparado con el grupo control, aunque la asociación de melatonina más sulodexida fue mucho más efectiva.




Respuesta por: Melatonina.it



Share |


Responde, para responder has de escribir la e-mail que has utilizado para poner la pregunta.
Email
Respuesta



Melatonina.es sito internet di proprieta di Clavis srl - Realizzato da InternetSol
- Visualizza la versione multilingue del sito Key Melatonin