Los efectos adversos comúnmente reportados incluyen fatiga, mareo, dolor de cabeza, irritabilidad y somnolencia, sin embargo estos efectos pueden ocurrir a causa del desfase horario (jet-lag) y no por la melatonina misma. Puede ocurrir fatiga particularmente con el uso por las mañanas o en dosis más altas, y pueden darse ciclos irregulares de sueño y despertar. También se han observado desorientación, confusión, sonambulismo, sueños y pesadillas vívidos, los cuales se han resuelto después de descontinuar la melatonina. Debido al riesgo de sueño durante el día, se debe tener precaución al manejar u operar maquinaria pesada. La melatonina también puede causar infecciones. Puede ocurrir ataxia (dificultades al caminar y con el equilibrio) con una sobredosis.

Se ha indicado que la melatonina puede reducir el umbral de convulsiones y aumentar el riesgo de las mismas, especialmente en niños con trastornos neurológicos agudos. No obstante, muchos otros estudios sí informan una menor incidencia de convulsiones con el uso habitual de melatonina. Ésta sigue siendo un área de controversia. Los pacientes que padecen de trastorno convulsivo que toman melatonina deben recibir la supervisión cercana de un profesional médico.

Se han informado cambios en el humor, incluidos atarantamiento y disforia (tristeza).Se han informado síntomas sicóticos, incluidas las alucinaciones y la paranoia, posiblemente a causa de una sobredosis. Los pacientes con depresión aguda subyacente o trastornos sicóticos que toman melatonina deben recibir la supervisión cercana de un profesional de la salud.

Se debe evitar la melatonina en pacientes que toman warfarina, y posiblemente en pacientes que toman otros medicamentos adelgazantes de la sangre o con trastornos de formación de coágulos.

La melatonina puede causar caídas en la presión sanguínea. Se recomienda precaución a los pacientes que toman medicamentos que también pueden reducir la presión sanguínea. Con base en la evidencia preliminar, pueden ocurrir aumentos en los niveles de colesterol. Se recomienda precaución a pacientes con altos niveles de colesterol, arterosclerosis, o en riesgo de enfermedad cardiovascular. Se han asociado ritmos cardiacos anormales con la melatonina.

Se han reportado elevados niveles de azúcar en la sangre (hiperglicemia) en pacientes con diabetes tipo 1 (diabetes dependiente de insulina), y la melatonina en bajas dosis ha reducido la tolerancia a la glucosa y la sensibilidad a la insulina. Se recomienda precaución a pacientes con diabetes o hipoglicemia, y a aquellos que toman medicamentos, hierbas o suplementos que afectan el azúcar en la sangre. Podrían ser necesarios la supervisión de los niveles séricos de glucosa por parte de un proveedor médico, y los ajustes de medicamentos.

Se han reportado efectos hormonales, incluidos las disminuciones o los aumentos en los niveles de la hormona luteinizante, progesterona, estradiol, hormona de la tiroides (T4 and T3), hormona del crecimiento, prolactina, cortisol, oxitocina y vasopresina Se han informado casos de ginecomastia (aumento del tamaño del pecho) en los hombres, así como un menor conteo de espermas (ambas situaciones resueltas al suspender la melatonina). Se ha reportado motilidad reducida de espermas en ratas y humanos.

Se observan comúnmente molestias gastrointestinales leves, incluidas náuseas, vómito o calambres. La melatonina se ha relacionado con un caso de hepatitis autoimmunológica; también se ha asociado con la activación de los síntomas de la enfermedad de Crohn.

Se ha teorizado que altas dosis de melatonina pueden aumentar la presión intraocular y el riesgo de glaucoma, maculopatía relacionada con la edad y miopía, o daño en la retina. No obstante, existe evidencia preliminar de que la melatonina puede en realidad disminuir la presión intraocular en el ojo, y se ha sugerido una posible terapia para glaucoma. Los pacientes con glaucoma que toman melatonina deben recibir la supervisión de un profesional de la salud.

Esta información está basada en una revisión sistemática de literatura científica, editada y revisada por colaboradores del Natural Standard Research Collaboration (www.naturalstandard.com): Serguei Axentsev, MD, PhD, DSci (Natural Standard Research Collaboration); Ethan Basch, MD (Memorial Sloan-Kettering Cancer Center); Heather Boon, BScPhm, PhD (University of Toronto); Michelle Corrado, PharmD (Harvard Vanguard Medical Association); Dawn Costa, BA, BS (Natural Standard Research Collaboration); Cynthia Dacey, PharmD (Natural Standard Research Collaboration); Paul Hammerness, MD (Harvard Medical School); Nikos Linardakis, MD (Natural Standard Research Collaboration); Shaina Tanguay-Colucci, BS (Natural Standard Research Collaboration); Candy Tsourounis, PharmD (University of California, San Francisco); Catherine Ulbricht, PharmD (Massachusetts General Hospital); Mamta Vora, PharmD (Northeastern University); Wendy Weissner, BA (Natural Standard Research Collaboration); Marilyn Zeledón (New England Translations).


Pregunta puesta por TNT
Este es un foro libre y por ello no censuramos ningún mensaje aunque por el estilo y cómo ha estado formulado hacen pensar que no se trata de hacer ninguna aportación constructiva sino todo lo contrario. Estamos acostumbrados, cada mes aproximadamente se repite la historia.

TNT “trinitroglicerina”, su aportación es un copia-pega pero bastante incompleta, por lo que alego el link para que todo aquel que lo desee pueda verlo en su extensión, no de forma sesgada tal y como ha hecho:

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/natural/patient-melatonin.html

Además voy a hacer un copia-pega del primer párrafo que quizás por error ha olvidado poner, y que resulta fundamental de cara a leer el resto

Alergias
Existen informes poco frecuentes de reacciones alérgicas de la piel después de tomar melatonina por vía oral. Se ha relacionado la melatonina con un caso de hepatitis autoinmunológica.
Efectos secundarios y advertencias
Con base en los estudios disponibles y el uso clínico, la melatonina, por lo general, se considera segura en las dosis recomendadas para el uso a corto plazo (tres meses o menos). LOS ENSAYOS DISPONIBLES REPORTAN QUE LOS EFECTOS ADVERSOS EN GENERAL NO SON SIGNIFICATIVAMENTE MÁS COMUNES CON MELATONINA QUE CON PLACEBO. No obstante, los informes de casos presentan inquietudes acerca de los riesgos de anormalidades de coágulos de sangre (particularmente en pacientes que toman warfarina), mayor riesgo de convulsiones y desorientación con sobredosis.

Ya luego sigue su copia-pega ….

El tema de la warfarina, un anticoagulante, a pesar de que es controvertido hay que advertirlo y nosotros desde aquí lo hacemos.
Podría seguir uno por uno los párrafos pero no quisiera aburrir…este es un foro en el que exponer casos, hacer preguntas y buscar soluciones, no una clase magistral que no creo que aporte soluciones específicas y personales que repito es el objeto de este foro. Dado que no ha escrito nada, sólo se ha limitado al copia-pega no sé cuál es su objetivo, si pretende que responda una a una las afirmaciones del escrito, que por otro lado de una lectura racional no dice nada malo, y es más, invito a que la gente lea la página entera en la que se da mucha información, un poco obsoleta en el tiempo y sesgada por cuanto es una revisión hecha con algunos artículos, pero interesante en conjunto.
Invito como digo a todo el mundo a leer con calma y objetividad lo que pone, entendiendo claramente lo que está “escrito”.

Empecemos con su copia-pega ... escribiré en mayúscula a partir de ahora para diferenciarme del texto:

Los efectos adversos comúnmente reportados incluyen fatiga, mareo, dolor de cabeza, irritabilidad y somnolencia, sin embargo estos efectos pueden ocurrir a causa del desfase horario (jet-lag) y no por la melatonina misma (LEASE CLARAMENTE ESA APOSTILLA). Puede ocurrir fatiga particularmente con el uso por las mañanas o en dosis más altas, y pueden darse ciclos irregulares de sueño y despertar. También se han observado desorientación, confusión, sonambulismo, sueños y pesadillas vívidos, los cuales se han resuelto después de descontinuar la melatonina. Debido al riesgo de sueño durante el día, se debe tener precaución al manejar u operar maquinaria pesada. La melatonina también puede causar infecciones. Puede ocurrir ataxia (dificultades al caminar y con el equilibrio) con una sobredosis (LA MELATONINA NUNCA DEBE TOMARSE, SALVO PRESCRIPCIÓN CONTRARIA Y EN CASOS AISLADOS POR LA MAÑANA. LEASE “SOBREDOSIS”, ES DECIR CANTIDADES MUY POR ENCIMA DE LAS DOSIS HABITUALES... UNA ASPIRINA QUITA EL DOLOR DE CABEZA, 10 ASPIRINAS JUNTAS SON UNA SOBREDOSIS DE ACIDO ACETILSALICÍLICO QUE TAMBIÉN TIENE CONSECUENCIAS).

Se ha indicado que la melatonina puede reducir el umbral de convulsiones y aumentar el riesgo de las mismas, especialmente en niños con trastornos neurológicos agudos. No obstante, muchos otros estudios sí informan una menor incidencia de convulsiones con el uso habitual de melatonina. Ésta sigue siendo un área de controversia. Los pacientes que padecen de trastorno convulsivo que toman melatonina deben recibir la supervisión cercana de un profesional médico.(ESTE TEMA ESTA OBSOLETO, SE ESTA UTILIZANDO CON BUENOS RESULTADOS PROMETEDORES EN PROBLEMAS DE EPILEPSIA).

Se han informado cambios en el humor, incluidos atarantamiento y disforia (tristeza).Se han informado síntomas sicóticos, incluidas las alucinaciones y la paranoia, posiblemente a causa de una sobredosis (LEASE BIEN:SOBREDOSIS... Y APOSTILLO... LA MELATONINA ES TAN POCO TÓXICA QUE NIO SIQUIERA SE HA ENCONTRADO LA DOSIS LETAL). Los pacientes con depresión aguda subyacente o trastornos sicóticos que toman melatonina deben recibir la supervisión cercana de un profesional de la salud.(EVIDENTEMENTE, DE HECHO SU MEDICACIÓN LA SUPERVISA SU MÉDICO)

Se debe evitar la melatonina en pacientes que toman warfarina, y posiblemente en pacientes que toman otros medicamentos adelgazantes de la sangre o con trastornos de formación de coágulos.(SI, CON ANTICOAGULANTES , A PESAR DE LA CONTROVERSIA, MEJOR NO TOMARLA)

La melatonina puede causar caídas en la presión sanguínea. Se recomienda precaución a los pacientes que toman medicamentos que también pueden reducir la presión sanguínea.(LA MELATONINA BAJA Y REGULA LA PRESIÓN ARTERIAL, Y ESPECIALMENTE EN LA NOCHE EN LA HIPERTENSIÓN ESENCIAL, PERO NO SUSTITUYE, LAMENTABLEMENTE A NINGÚN FÁRMACO, LO DE LA CAIDA DE PRESIÓN ES CUANTO MENOS EXAGERADO, OJALÁ) Con base en la evidencia preliminar, pueden ocurrir aumentos en los niveles de colesterol. Se recomienda precaución a pacientes con altos niveles de colesterol, arterosclerosis, o en riesgo de enfermedad cardiovascular. Se han asociado ritmos cardiacos anormales con la melatonina.(LA MELATONINA REGULA EL COLESTEROL AUMENTANDO EL “BUENO” Y DISMINUYENDO EL “MALO”. ES UN CARDIOPROTECTOR, ESTANDO UN BAJO NIVEL DE MELATONINA NOCTURNO ASOCIADO AL RIESGO DE INFARTO DE MIOCARDIO)

Se han reportado elevados niveles de azúcar en la sangre (hiperglicemia) en pacientes con diabetes tipo 1 (diabetes dependiente de insulina), y la melatonina en bajas dosis ha reducido la tolerancia a la glucosa y la sensibilidad a la insulina. Se recomienda precaución a pacientes con diabetes o hipoglicemia, y a aquellos que toman medicamentos, hierbas o suplementos que afectan el azúcar en la sangre. Podrían ser necesarios la supervisión de los niveles séricos de glucosa por parte de un proveedor médico, y los ajustes de medicamentos.(LA MELATONINA REDUCE EL DAÑO OXIDATIVO Y PREVIENE FRENTE A LOS DAÑOS COLATERALES DE LA DIABETES, PERO OBVIAMENTE ESE EFECTO SOBRE LA GLUCOSA HA DE ESTAR CONTROLADO.)

Se han reportado efectos hormonales, incluidos las disminuciones o los aumentos en los niveles de la hormona luteinizante, progesterona, estradiol, hormona de la tiroides (T4 and T3), hormona del crecimiento, prolactina, cortisol, oxitocina y vasopresina. (LA MELATONINA ES UN SINCRONIZADOR NEUROENDOCRINO, RESTiTUYE UNA CICLICIDAD HORMONAL CON LOS BENEFICIOS QUE ELLO CONLLEVA) Se han informado casos de ginecomastia (aumento del tamaño del pecho) en los hombres, así como un menor conteo de espermas (ambas situaciones resueltas al suspender la melatonina). Se ha reportado motilidad reducida de espermas en ratas y humanos.(LEASE BIEN CASOS PUNTUALES... 12 MILLONES DE NORTEAMERICANOS HOMBRES LA TOMAN DESDE HACE AÑOS Y NO PRESENTAN ESTOS PROBLEMAS, QUE ADEMÁS SON REVERSIBLES).

Se observan comúnmente molestias gastrointestinales leves, incluidas náuseas, vómito o calambres. La melatonina se ha relacionado con un caso de hepatitis autoimmunológica; también se ha asociado con la activación de los síntomas de la enfermedad de Crohn (LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNES DADO QUE AUMENTA LAS DEFENSAS HAY QUIEN AFIRMA QUE NO ESTARÍA INDICADA AL EXACERBAR DICHAS ENFERMEDADES SI BIEN NO TODOS LOS ESTUDIOS APUNTAN EN ESA DIRECCIÓN)
Se ha teorizado que altas dosis de melatonina pueden aumentar la presión intraocular y el riesgo de glaucoma, maculopatía relacionada con la edad y miopía, o daño en la retina. No obstante, existe evidencia preliminar de que la melatonina puede en realidad disminuir la presión intraocular en el ojo, y se ha sugerido una posible terapia para glaucoma. Los pacientes con glaucoma que toman melatonina deben recibir la supervisión de un profesional de la salud.(LEASE BIEN “SE HA TEORIZADO” PERO LOS ESTUDIOS DEMUESTRAN QUE ES UNA ALTERNATIVA MUY INTERESANTE PARA EL TRATAMIENTO DEL GLAUCOMA)


Y yo concluyo aquí mi intervención con un corta-pega, de un artículo que puede encontrarse en la web, en el que se recogen las palabras del Dr. Acuña Castroviejo, uno de los grandes investigadores de la melatonina en España. Tras 25 años estudiando sobre el tema, estando reconocido internacionalmente creo que sus palabras tienen sin duda mucho más peso que su corta-pega TNT y que las mías:
Fuente: http://www.rie.cl/?a=125577

“Todo esto nos indica que la melatonina tiene una aplicación directa ante el envejecimiento normal y frente a aquellos procesos patológicos que tengan la mitocondria como alteración primaria. Los estudios nos indican que nuestro organismo a partir de los 35 años empieza a disminuir su producción de melatonina. A los 60, tenemos el 50% de la que teníamos a los 30 años y a partir de los 65, tenemos tan poco melatonina, que no nos sirve de nada. La melatonina es una antioxidante y un antiinflamatorio muy bueno y con la edad nuestro organismo pierde capacidad de defensa frente a los radicales libres y la inflamación, porque pierde melatonina. Desde un punto de vista lógico, es a partir de los 40 años cuando deberíamos empezar a tomar melatonina de forma exógena, para suplir la que el organismo deja de producir, y así mantener la capacidad de defensa antioxidante y antiinflamatoria frente al envejecimiento normal.

La melatonina no tiene efectos secundarios incluso a dosis altas. En un proyecto financiado por la Organización Mundial de la Salud para evaluar los efectos de la administración de 20 miligramos diarios de melatonina durante 3 meses en 50 voluntarios, los resultados demostraron la falta de efectos secundarios de este tratamiento. Asímismo, intentaron buscar la dosis letal 50, es decir, con 1000 animales, qué dosis sería necesaria para matar al 50%. Estos ensayos se hacen para conocer la toxicidad de un fármaco. No encontraron la dosis, puesto que no se consiguió matar a ningún animal con melatonina. “

Hoy ya me han hecho trabajar bastante ¿no les parece?… hasta la próxima…


Respuesta por: Melatonina.it



Share |


Responde, para responder has de escribir la e-mail que has utilizado para poner la pregunta.
Email
Respuesta



Melatonina.es sito internet di proprieta di Clavis srl - Realizzato da InternetSol
- Visualizza la versione multilingue del sito Key Melatonin